jueves, 5 de noviembre de 2009

Descripción

La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera. La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros así como con brazos serpenteantes. Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza, en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, esto simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.


En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público. En esa época no existían perfumes, por lo que utilizaban aceites.


A lo largo de los años, se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para "adornar" este tipo de baile, como por ejemplo: velos, sable, bastón, velas, crótalos, alas de Isis etc. Aunque esta danza suele ser femenina, también hay algunos bailarines varones.


Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.


Los grandes bailarines se decantan mas por la técnica clásica usada en los países de Medio Oriente, tanto así que la innovación en la ejecución de esta es lo que prima en los festivales de Danza Oriental realizados en el Cairo, uno de los más populares, el organizado por la bailarina Raquia Hassam, el Festival Ahla Wah Shalan.



martes, 3 de noviembre de 2009

Vestuario


El vestuario con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa "uniforme" y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Su creación se debe al Vaudeville con sus representaciones fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo pasado, más que al verdadero atuendo tradicional de Oriente Medio. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.


También se ha extendido el uso de otros elementos como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias, normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación.


El atuendo original de las bailarinas egipcias consistía en una especie faja alrededor de la cintura, una falda de lino o algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

La Salud y La Danza

Los beneficios de la danza oriental son tanto físicos como mentales. El baile es un buen ejercicio cardiovascular, ayuda a mejorar tanto la flexibilidad como la fuerza. Se centra principalmente en los músculos del torso, si bien también mejora la fuerza en las piernas. Muchos estilos de baile hacen hincapié en trabajar de forma aislada los músculos, enseñando a mover varios músculos o grupos musculares de forma independiente. Las rutinas que incorporan el velo también fortalecen los brazos, los hombros y el tronco superior en general, mientras que los crótalos aumentan la fuerza de los dedos, trabajándolos uno a uno. La danza oriental es apropiada para todas las edades y para personas de cualquier constitución, siendo el bailarín quien controla el nivel de exigencia física. Para muchos de sus defensores es beneficiosa para la mente, ya que fomenta la autoestima, mejora el grado de bienestar de quienes disfrutan practicándola regularmente.



Algunos médicos lo recomiendan a sus pacientes para recuperarse del parto, así como preparación para el mismo, ya que los movimientos fortalecen y aportan tono muscular a la zona pélvica.


La Danza y La Perdida De Peso

Aparte de ser una manifestación artística, la danza oriental se ha adaptado como programa de ejercicio. Al tratarse de un entrenamiento cardiovascular completo y fortalecer los músculos abdominales, está ganando popularidad entre hombres y mujeres que desean perder peso, ganar flexibilidad y firmeza y perder barriga de forma rápida. Una sesión intensa de sesenta minutos puede quemar alrededor de 330 calorías.


domingo, 1 de noviembre de 2009

Danza Tribal-Fusion


La Danza del Vientre Tribal, es un estilo moderno de danza, de creación estadounidense, que se deriva principalmente de la Danza del vientre. Se divide en dos ramas, el (Estilo Tribal Americano), y los estilos de (Tribal Fusión) posteriores.



A finales de la década de los 90´s, Jill Parker, integrante original de las Fat Chance Belly Dance, fundó su propia compañía de danza Ultra Gypsy enfocada hacia un estilo de danza tribal más complejo y expresivo que el ATS. Después de ocho años de ser miembro de las FCBD, ella decide desarrollar su propia versión de la danza tribal dando inicio al estilo Tribal Fusion.



Otra artista que ha contribuido en este estilo es Rachel Brice. Rachel, fue la primera solista de Tribal Fusion, además, popularizó este estilo alrededor del mundo, por su técnica, sus aislamientos, control muscular y complejidad en los movimientos.


Rachel Brice empezó a tomar clases de Belly Dance en la Compañía Hahbi´Ru a finales de los 80´s. Durante un tiempo deja el Belly Dance para dedicarse a sus estudios de yoga, y posteriormente, lo retoma. (Rachel, inicialmente, era bailarina de bellydance estilo "Cabaret"). Se muda a San Francisco para estudiar belly dance tiempo completo. En 2001, toma clases con Carolena Nericcio y Jill Parker. Durante un periodo muy corto, Rachel fue miembro de las Ultra Gypsy (2001).


En 2003, Rachel ya tenía algunos años de estar enseñando yoga y belly dance, cuando Janice Solimedo interesada en pertenecer a una compañía de danza, le sugiere crear una. Rachel, crea con las dos estudiantes que tenía entonces (Michelle Campbell y Ariellah Aflafo) y Janice Solimedo: The Indigo Belly Dance Company. Es importante mencionar que, Ariellah, antes de tomar clases con Rachel, había sido alumna de Jill Parker y Janice, co-fundadora de The Indigo, había sido miembro de Ultra Gypsy.



Danza De Vientre Tribal-Fusion



El término Tribal Fusion se utiliza para describir un estilo que además de mezclar el ATS con el Belly Dance, incorpora elementos de diferentes bailes étnicos (como el hindú, el flamenco, las danzas africanas, etc.) y otras disciplinas de la danza no asociadas al Belly Dance. Como podemos ver, es un término muy amplio, bastante susceptible a la confusión, por prestarse para múltiples interpretaciones.



Se podría pensar que el término Tribal Fusion se refiere a la posibilidad de coreografiar e improvisar, ser solista o grupo manteniendo un significativo énfasis en los movimientos y la estética de la danza del vientre tribal. En otras palabras, se pueden incorporar elementos de varias danzas, pero, se denomina Tribal Fusion porque la mayoría de los elementos básicos que definen la Danza Tribal, son los que predominan en la ejecución del baile.


Fusiones Del Estilo Tribal-Fusion


El Tribal Urbano (Frederique, Heather Stants). En este estilo, la ropa es más urbana, los pasos más modernos y suaves. Es un estilo muy despojado en los vestuarios y muy urbano en los sonidos bailados. Los trajes son más ajustado al cuerpo, con poca o nada de lana, menos adornos en los tops y cinturones. El Urban Tribal trata de dar una imagen estilizada y despreocupada al mismo tiempo, por lo que es común que se usen pantalones de lycra muy largos, tops de red o encaje. En este estilo, se usan pasos del Belly Dance fusionados con pasos de danzas urbanas como el Break Dance, la Danza Moderna, el Jazz, el Hip Hop, y en general no se hace improvisación. La música es experimental ó electrónica con algo de influencia oriental y algunas veces es completamente experimental.


El Tribal Gótico, (Ariellah, Morgana) mezcla el tribal belly dance con la cultura y la música gótica. El maquillaje es muy dramático. En el vestuario los colores que predominan son el negro y el rojo, se utiliza poco o nada de lanas, cinturones de cuero y metales.